Sí sí ¡que no te engañen y que no te engañes! que muchos vamos por ahí camuflando el sufrimiento como dolor. La verdad es que nuestro lenguaje cotidiano no ayuda mucho en este sentido, la mayoría utilizamos indistintamente las palabras dolor y sufrimiento para referirnos a ese estado desagradable en el que decimos que nos sentimos “mal” (ya sea física como psicológicamente, aunque sea imposible separar ambas dimensiones). Sin embargo, ¡no son los mismo!, tienen connotaciones y matices muy diferentes. El saber discriminar cuando estamos experimentando uno u otro es muy importante para saber cómo afrontar la situación. De hecho, esta es una de las clave más importantes que utilizamos los psicólogos a la hora de orientar la terapia.

¿Qué es el sufrimiento?

question-mark-460868

El sufrimiento suele ser llamativo, exhibicionista, mira hacia fuera. Tiene un componente, inconsciente, de querer mostrar a los demás lo mal que lo estoy pasando (también es cierto que a veces puede ser el querer mostrarme a mí lo mal que lo paso). Es racional, busca explicaciones lógicas de por qué han pasado las cosas: ¿Por qué a mí? ¿Por qué yo? ¡No entiendo nada! Hay rabia ya sea hacia alguien, hacia la vida, hacia uno mismo… Con el sufrimiento estamos dando vueltas todo el rato a lo mismo, de manera circular y lo que conseguimos es cronificar lo que nos ocurre. Es decir, no nos ayuda a evolucionar si no que nos mantiene estancados en un punto (a veces durante años, o incluso toda la vida). A ver por ejemplo, imaginemos que me siento ofendida por una amiga por algo que “me ha hecho”; el sufrimiento sería ese estado de malestar en el que me pregunto constantemente ¿cómo es posible que lo haya hecho?, ¡con lo bien que le he tratado yo!, ¡ya le vale, no tiene ninguna consideración conmigo, será que yo soy una mierda y no valgo la pena para nadie!… Aquí puedo llorar, gritar, dejar de dormir por las noches dándole vueltas a lo ocurrido, contárselo a media ciudad… El sufrimiento son como las rabietas de los niños, que son muy escandalosas y agitadas (ojo, que hay rabietas que pueden durar toda la vida). ¿Qué tal, te suena de algo esto en tu propia manera de actuar?

¿Qué es el dolor?

hands-1838659

El dolor en cambio es silencioso, es íntimo. Es experimentar el contacto verdadero con nuestro sentir, con lo que realmente nos está ocurriendo. Sucede cuando nos quedamos en el vacío, sin añadir nada más, viviendo la tristeza, miedo, soledad… que experimentamos y lo sentimos plenamente. El dolor es irracional, no hay preguntas que busquen ninguna explicación, no se necesita justificar ante nadie (ni ante uno mismo). Yo lo llamo “pasar por la travesía del desierto”, dónde uno siente que no va a poder aguantarlo, pero al atravesarlo uno se da cuenta que se siente mucho más ligero y en paz con uno mismo. Hay una sensación de alivio y de vivencia “dulce”, sobre todo cuando ya se ha atravesado. Esto es así porque cuando nos permitimos vivir el dolor, nos estamos acompañando a nosotros mismos, nos estamos dando permiso para sentir plenamente, y eso internamente nos reconforta. El atravesar el dolor es justamente lo que permite que movamos ficha y que la situación cambie y nos desataquemos, dando lugar a que llegue lo nuevo, a que suceda el cambio.

¿Y  qué puedo hacer al respecto?

No se trata de luchar contra el sufrimiento, de criticarme más e intentar salirme de él. Muchos incluso somos expertos en hacer como que no pasa nada y justificamos racionalmente que no es para tanto ¡¡¡Pero por dentro estamos en ebullición sufriente!!! No, ¡este no es el camino! Esto te llevará a aumentar más el sufrimiento y desatenderte de ti mismo.

Una vía interesante cuando detectamos el sufrimiento es observarlo, no dejarnos arrastrar por él pero tampoco alimentar su fuego. Sabiendo que es sufrimiento y que nos mantendrá enganchados ahí. En cambio, podemos hacer un movimiento hacia nosotros (y no hacia fuera como en el sufrimiento), a dejarnos sentir, a respirar, a soltar poco a poco esos pensamientos y emociones tan perturbadoras y llamativas. Nos quedamos en nosotros, en nuestras sensaciones, en nuestra emoción, respirando. Desde aquí nos podemos preguntar qué necesidad no está cubierta en nosotros (nos dejamos sentir hasta que demos con la más profunda). Esta sería más o menos la actitud, dar un espacio a lo real, a lo profundo y auténtico y no alimentar a esa víctima sufriente que todos llevamos dentro. Un apunte final, ten presente que el sufrimiento es una de las principales vías para evitar conectar con el dolor genuino.

Formulario de contacto

Yolanda Melero

“Estimar-se a un/a mateix es el principi d’una aventura que dura tota la vida”. Oscar Wilde

Leave A Comment